Una de las novedades del siglo XXI ha sido indudablemente la irrupción de la Inteligencia Artificial (IA) en la sociedad, que ha redefinido la forma en la que los ciudadanos del mundo viven o trabajan. Lo más importante de las IA es que justamente tiene diferentes mercados. Podemos encontrarla tanto en la automatización industrial como en las finanzas y el entretenimiento.
Por supuesto hay países en los que esta tecnología está más desarrollada que en otros, destacándose las potencias china y norteamericana, aunque en Latinoamérica varias naciones han apostado fuertemente al desarrollo de la inteligencia artificial.
A pesar de que en nuestra región el avance pudiera considerarse más lento si lo comparamos con dichos países, marchan a la vanguardia Chile, Brasil, Argentina y México, que la utilizan para el comercio, los servicios públicos y la educación. El Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile (Cenia) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) compartieron un informe que presentaba el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial o ILIA 2024 que mostraba el nivel de preparación en AI de 19 países de Latinoamérica.
Aunque la nación chilena ocupa el primer lugar, destacan los números de nuestro país, que se posiciona en la séptima posición con 46.85 puntos gracias a los resultados en las áreas de desarrollo e investigación y a la cantidad de empresas unicornio, como se conoce a las compañías no mayores de diez años que han logrado un valor de mil millones de dólares sin haber sido cotizadas en bolsa; aunque se señalan fragilidades en el área de gobernanza.
IA: el futuro
Indudablemente, la IA contribuye a mejorar la productividad en las empresas y la toma de decisiones en varios sectores de la sociedad, lo que la ha convertido en una herramienta preferida por los ciudadanos del mundo y por los de la capital mexicana, pues muestra su capacidad para darle una solución asertiva e innovadora a muchos de los procesos que se llevan a cabo desde la agricultura hasta la medicina.
Sin embargo, su uso exige responsabilidades éticas y representa un desafío para la CDMX y para la nación de manera general. Confiamos en que evolucionará y abrirá nuevas oportunidades para la colaboración entre sectores como el político y el empresarial, para posicionar la industria y para elevar la calidad de vida de los mexicanos. El futuro de la AI dependerá de cuánto se aproveche de manera beneficiosa y responsable.
Mantente informado de las noticias más importantes en temas de la IA en todas las plataformas de Mundo Ejecutivo.