México registra desaceleración en la industria tecnológica en 2024

Fecha:

Durante 2024, la industria Tecnológica de la Información y Comunicaciones (TIC) en México experimentó un enfriamiento notable en su crecimiento, reflejando una desaceleración en comparación con el año anterior. Según los datos de la firma Select, el sector alcanzó un crecimiento de 4.5% en 2024, lo que representa una disminución respecto al 5.5% registrado en 2023. Aunque el desempeño sigue siendo superior al de la economía en general, las dinámicas macroeconómicas y políticas influyeron en este retroceso.

Factores que impactan la desaceleración

El primer factor clave en la desaceleración de la industria TIC fue la incertidumbre relacionada con el marco legal y las reformas impulsadas por el gobierno. Esta situación generó un clima de precaución entre las empresas del sector, que adoptaron una postura de cautela al evaluar nuevos proyectos y oportunidades de negocio. Alejandro Vargas, gerente de Investigación de Select, destacó que la situación de 2024 complicó la generación de nuevos negocios y proyectos, lo que afectó a distintos segmentos de la industria.

Empresas de telecomunicaciones, integradores de sistemas y fabricantes de hardware enfrentaron desafíos adicionales para expandirse más allá de sus operaciones tradicionales, limitando sus posibilidades de crecimiento. Sin embargo, algunas áreas como el streaming, los centros de datos y los servicios en la nube mostraron un desempeño más positivo, con crecimientos a doble dígito que, aunque no compensaron la desaceleración general, ofrecieron un rayo de esperanza.

LEER MÁS: El Tren México-Querétaro impulsará el desarrollo económico y social de Tula

Facturación y desempeño sectorial

En cuanto a la facturación total, la industria tecnológica en México logró una cifra de 1.46 billones de pesos en 2024. Los operadores de telecomunicaciones, tanto fijos como móviles, continuaron siendo los principales actores generadores de ingresos dentro del sector, aunque experimentaron una desaceleración en su ritmo de crecimiento. En contraste, las empresas de servicios TIC, que abarcan áreas como ciberseguridad, análisis de datos e inteligencia artificial, experimentaron un dinamismo superior al promedio del sector, contribuyendo al crecimiento de la industria.

Los mayoristas y canales de distribución también enfrentaron un panorama mixto. Mientras que los mayoristas mantuvieron un crecimiento estable, los resellers y los Value-Added Resellers (VARs) lograron mejores resultados al ofrecer servicios personalizados, lo que les permitió diferenciarse en un mercado cada vez más competitivo. Por otro lado, los fabricantes de hardware, como computadoras e impresoras, reportaron un crecimiento más bajo en comparación con los fabricantes de software, quienes se beneficiaron de la transición hacia soluciones basadas en la nube.

El reto de 2025: incertidumbre y posibles impactos negativos

Las perspectivas para 2025 son inciertas, y algunos elementos ya generan preocupaciones dentro del sector. En primer lugar, el presupuesto TIC del sector público en México se reducirá en un 23%, según el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para el próximo año. Esta disminución afectará a las empresas que dependen de contratos gubernamentales, lo que podría generar una contracción en la demanda de ciertos productos y servicios.

Además, la posibilidad de que Estados Unidos imponga aranceles a las exportaciones mexicanas representa otro factor de riesgo para la economía mexicana en general, y particularmente para sectores como el automotriz, la electrónica y la maquinaria, grandes consumidores de tecnología. Si esta medida se concreta y se mantiene durante todo el año, podría desencadenar una recesión que tendría efectos directos sobre la industria TIC.

En este contexto, Select plantea dos posibles escenarios para la industria tecnológica en 2025. En el escenario base, el presupuesto empresarial y gubernamental destinado a la tecnología podría alcanzar los 546,000 millones de pesos, lo que representaría un crecimiento de 5.4%. Sin embargo, si los aranceles son impuestos y persisten durante el año, este crecimiento podría reducirse a tan solo 2.7%, lo que marcaría el menor ritmo de expansión desde 2020.

Cautela y estrategias para la supervivencia de la insdustria tecnológica

Ante la incertidumbre que caracteriza el panorama de 2025, las empresas del sector TIC han adoptado una postura de “wait and see” (esperar y ver), monitoreando de cerca la evolución del entorno macroeconómico y los posibles cambios regulatorios. Esta estrategia les permite mantenerse flexibles y ágiles ante un panorama cambiante.

A pesar de los retos, algunas empresas con carteras diversificadas y enfocadas en sectores como comercio, finanzas y telecomunicaciones podrían experimentar un crecimiento moderado de entre 5% y 10%, según Select. No obstante, las compañías con un fuerte enfoque en sectores más vulnerables a los aranceles o en el ámbito público podrían enfrentar estancamiento o incluso contracción.

Como recomendación general, los expertos sugieren que las empresas refuercen su propuesta de valor, se adapten a las nuevas demandas del mercado y diversifiquen sus operaciones para reducir riesgos. La capacidad de mantenerse ágiles ante posibles cambios regulatorios y económicos será clave para navegar en un futuro incierto.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Compartir post:

Lo más leído

Más contenido
Relacionado

Hidalgo se une a estrategia regional contra el robo de vehículos

Hidalgo se suma a la estrategia regional para poder...

Rocabosque: vive una escapada única en cabañas de lujo rodeadas de naturaleza en Mineral del Chico 

Si estás buscando un refugio perfecto entre la tranquilidad...

Los municipios que conectará el Tren AIFA-Pachuca en su recorrido

El Tren AIFA-Pachuca, en su recorrido de 54 kilómetros,...

Descentralización: el futuro de las empresas en México

México es un país inmenso, diverso y lleno de...