La recuperación de las Mipymes en México: Desafíos y oportunidades tras la pandemia

Fecha:

La pandemia de Covid-19 tuvo un impacto devastador en la economía mexicana, particularmente en el sector de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes). De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), más de un millón de mipymes cerraron de manera definitiva durante la contingencia sanitaria. Sin embargo, cinco años después, el número de unidades económicas en el país se ha recuperado, alcanzando los 5.5 millones de negocios.

A pesar de esta recuperación, persisten retos significativos como la digitalización, la administración empresarial y el acceso al financiamiento.

Digitalización: Clave para el impulso de Mipymes

Denis Yris, director y fundador de WORTEV, señala que la pandemia impulsó el crecimiento de las empresas tecnológicas y digitalizadas, aunque posteriormente experimentaron una desaceleración. En contraste, los negocios tradicionales, como restaurantes y comercios, fueron severamente afectados durante los meses de confinamiento, pero registraron un repunte notable tras la reactivación económica.

“Los negocios, en esa sobrevivencia, aprendieron cómo vender más y muchos revolucionaron sus modelos de negocio”, afirma Yris.

Por su parte, Eugenio José Reyes, director de WTC Monterrey, destaca que la digitalización se convirtió en un factor clave para la adaptación de las mipymes. “La pandemia vino a ser un tipo de sacudida que obligó a muchas empresas a salir de su zona de confort y reinventarse”, menciona. La crisis sanitaria demostró que los negocios que lograron sobrevivir fueron aquellos que adoptaron cambios estructurales y se diversificaron. Un claro ejemplo de esto es la proliferación de empresas que comenzaron a vender cubrebocas y gel antibacterial durante la emergencia.

Además, ante la interrupción en la cadena de suministro, muchas mipymes optaron por sustituir importaciones con proveedores locales. Esta estrategia no solo les permitió mantener sus operaciones, sino que, en muchos casos, facilitó la expansión hacia mercados internacionales gracias a la digitalización. Reyes señala que “en el norte del país, las pymes se recuperaron rápidamente y demostraron ser más resilientes que las grandes empresas, debido a su flexibilidad y capacidad de adaptación”.

LEER MÁS: Los premios “Lo Mejor de México” 2025 reconocen a Hidalgo con cinco nominaciones

Gestión empresarial y acceso al financiamiento

A pesar de la recuperación del sector, muchos pequeños negocios en México continúan enfrentando dificultades en la gestión de sus finanzas. La falta de conocimientos en administración empresarial ha sido una barrera constante para su crecimiento y sostenibilidad.

Denis Yris subraya que “la falta de rentabilidad y la ausencia de un fondo de contingencia llevaron a muchos emprendedores a solicitar préstamos para mantener sus negocios a flote durante la pandemia. En muchos casos, estos créditos provinieron de familiares y amigos, y aún hoy muchos negocios arrastran esas deudas”.

Según Yris, el desconocimiento financiero impide que los empresarios tomen decisiones estratégicas adecuadas.

“Los emprendedores tienen que aprender a entender sus finanzas; si logran esto, podrán vender mejor y operar de manera más eficiente”, afirma.

Retos actuales de las Pymes en México

A pesar de los avances, las pymes continúan enfrentando diversos desafíos. Octavio de la Torre, presidente de la Concanaco-Servytur, destaca tres problemas principales que afectan al sector:

  1. Seguridad pública y jurídica: Factores como la inseguridad, la falta de garantías jurídicas y los problemas de acceso a recursos hídricos y alimentarios impactan directamente en la estabilidad de los negocios.
  2. Corrupción y sobrerregulación: Los trámites excesivos y la variabilidad de las regulaciones entre entidades federativas complican la operación de los negocios y fomentan la informalidad.
  3. Informalidad laboral: La carga impositiva y regulatoria sobre los empleadores fomenta la contratación informal, lo que limita el acceso de los trabajadores a beneficios y seguridad social.

Para fortalecer a las pymes y fomentar su formalización, De la Torre enfatiza la necesidad de reducir la sobrerregulación y mejorar las condiciones de seguridad. Además, insta a la implementación de políticas públicas que impulsen el crecimiento de este sector clave en la economía mexicana.

Cinco años después de la crisis sanitaria, las mipymes en México han demostrado su capacidad de adaptación y resiliencia. Si bien la digitalización ha sido un factor determinante para su recuperación, persisten retos como la falta de educación financiera, la inseguridad y la sobrerregulación.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Compartir post:

Lo más leído

Más contenido
Relacionado

El delivery de comida aumentó 213% en México después de la pandemia de COVID-19

La pandemia de COVID-19 marcó un antes y un...

Guragu: Empresa hidalguense impulsa talento local y desarrollo tecnológico con IA y robótica

Guragu, una empresa mexicana fundada por egresados de la...

Ecos políticos de México

La semana política en México es testigo de movimientos...

México vivirá un cuarto cierre masivo de bancos en 2025

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) ha...