Estudiante de la UAEH realiza investigación en prevención del cáncer utilizando piel de trucha

Fecha:

María Fernanda Escamilla Rosales, estudiante de doctorado en el posgrado de Ciencias de los Alimentos y Salud Humana de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), ha emprendido una investigación pionera que promete revolucionar la prevención del cáncer. Su proyecto, financiado por una beca del Consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación de Hidalgo (Citnova), se centra en el uso de la piel de trucha arcoíris como fuente de proteínas precursoras de péptidos antioxidantes con capacidad anticancerígena.

La destacada estudiante, actualmente en su cuarto semestre, ha sido seleccionada para realizar una estancia de seis meses en la Universidad Autónoma de Chile (UA), donde continuará desarrollando su investigación. Su objetivo principal es obtener beneficios tangibles en la prevención de tumores malignos, así como fomentar el uso de productos pesqueros del estado de Hidalgo en la creación de suplementos y medicamentos farmacéuticos.

En una entrevista, Escamilla Rosales explicó que los péptidos antioxidantes, moléculas de aminoácidos presentes en la piel de trucha arcoíris, pueden prevenir el envejecimiento prematuro de las células y, en algunos casos, incluso contribuir a la prevención del cáncer. Su investigación se centra en identificar y caracterizar estos péptidos, con la esperanza de aprovechar su potencial terapéutico en la lucha contra esta enfermedad devastadora.

La elección de la Universidad Autónoma de Chile para su estancia académica se debe a la afinidad de su cuerpo académico con la línea de investigación de Escamilla Rosales. Esta oportunidad no solo le permitirá expandir sus conocimientos, sino también explorar nuevas perspectivas que puedan enriquecer su proyecto.

Durante su estancia en Chile, la estudiante se dedicará a obtener la secuencia de péptidos necesaria para comprender mejor sus características y su conformación genética. Este conocimiento detallado facilitará su aplicación en células humanas, lo que podría abrir nuevas posibilidades en la prevención y el tratamiento del cáncer.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Compartir post:

Lo más leído

Más contenido
Relacionado

El delivery de comida aumentó 213% en México después de la pandemia de COVID-19

La pandemia de COVID-19 marcó un antes y un...

Guragu: Empresa hidalguense impulsa talento local y desarrollo tecnológico con IA y robótica

Guragu, una empresa mexicana fundada por egresados de la...

La recuperación de las Mipymes en México: Desafíos y oportunidades tras la pandemia

La pandemia de Covid-19 tuvo un impacto devastador en...

Ecos políticos de México

La semana política en México es testigo de movimientos...